Cuotas obrero patronales IMSS

Desde que la Ley del Seguro Social se expidió allá por el año 1943 se estableció que los patrones y trabajadores deberían aportar una cuota al Seguros Social de acuerdo al salario base de cotización que el trabajador percibiera, o sea, que entre más gane el asalariado, más aportación deberá enterarse a la institución por concepto de Enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, guarderías infantiles cesantía y vejez e INFONAVIT, actualmente a parte de las ya mencionadas el 2% SAR.

Y para colmo de males el 2% sobre el costo de la nómina que deberán pagarse a la mayoría de las entidades federativas, de hecho si lo vemos desde otra perspectiva los estados de la República te sancionan por generar empleo ¿Cómo? Cobrándote una multa disfrazada de impuesto estatal.

Esta situación siempre ha obligado a los patrones a buscar la forma de no declarar el salario real, – con sus excepciones contadas con los dedos de las manos-, luego entonces Por qué el legislador determinó que los aportaciones de seguridad social deben ser de acuerdo a lo que ganas? ¿Qué no somos iguales ante la ley? Si somos iguales los patrones deberían pagar lo mismo por cada trabajador, ¿o a caso si un trabajador por el hecho de que su patrón aporta más dinero al seguro social, el asegurado al presentarse a recibir un servicio médico gozará de preferencias o de mejores servicios? No, no es así, Ahí te tratan igual.

Lo que la institución le falta es un sistema parecido al “coaching” el que usan actualmente muchas empresas. se necesita que se mida hasta qué cantidad de personas pueden darle servicio de calidad, sin saturaciones, solo afilian por afiliar a los empleados sin ver realmente si son capaces de atender con rapidez y eficiencia, si somos observadores, muchos trabajadores que ganan muy buenos salarios, prefieren ir a clínicas u hospitales privados que ir al Seguro Social, porque ahí se respira hasta un mal humor de tanta población que encuentras esperando ser atendidos, ya los hospitales parecen centros de salud, y el servicio se supone que es solo para la clase trabajadora y sus beneficiarios de la iniciativa privada, pero el gobierno al no tener suficientes hospitales echa mano de las unidades médicas del seguro social, debilitando con ello todo lo que concierne a la atención médica, en cuanto a la parte administrativa, o sea, a la dotación de medicinas, ni se diga, en muchos casos ni siquiera las hay.

El servicio médico se ha desmejorado porque la inmensa cantidad de personas que asisten a solicitar un servicio, viven un “vía crucis” por el tiempo que le invierten a la atención de la enfermedad, el personal médico a veces te atiende de prisa, sin interesarle si su paciente ha sido aliviado por este personal médico.

Pero ahora, hablemos de costos.

El costo de la seguridad social y las multas estatales, perdón, quise decir contribuciones estatales, oscila entre un 25 hasta un 30% del costo real de los salarios que se tienen manifestados, dependiendo del grado de riesgo que la empresa exponga a su personal. Un costo que en lugar de que el trabajador se beneficie directamente el gobierno lo cobra para mantener a la burocracia.

Ese porcentaje que es como dije antes del 25 al 28% de costo de previsión social más el 2% estatal del que les comento que el patrón paga, forma parte del precio de los bienes y servicios que todos pagamos y que no hacen más que encarecer la vida. Haciendo menos competitiva a la empresa en relación con otras del mismo giro comercial o industrial. Como pueden aprecias, estos costos en realidad entorpecen el verdadero desarrollo económico nacional, ello explica el por qué los productos nacionales en cuanto a precio, están en desventaja contra los productos “fayuca”

Pero bueno, vayamos a ver el costo de la seguridad social en términos de porcentajes de acuerdo a nuestra legislación correspondiente.

Suponiendo que un trabajador está registrado en el seguro social con un salario base de cotización diario de $325.08 que en términos de pago integrado mensual con todo y prestaciones serían de $9,752.40, el patrón tendría que desembolsar un pago mensual de $2,121.62 como se demuestra en el cuadro ilustrativo solo para tener una idea de los costos y que a continuación se presenta:

*Es el resultado de multiplicar el SMGDF por 30 20.40% sirva de refuerzo el art. DÉCIMO NOVENO de las disposiciones transitorias de la ley del seguro social.

Esta situación que pudimos ver, solo complica su entendimiento, ya que si lo que se pretende es que el patrón pague un costo por trabajador, tan sencillo sería que se pagara un porcentaje total directo sobre salario nominal y no integrado y que la institución haga el prorrateo de cada uno de los porcentajes a los distintos ramos del seguro al momento de recepcionar el pago.

En nuestro ejemplo el costo del seguro social, más el impuesto estatal sería del 23.75% tomando en cuenta que costo del riesgo de trabajo es del 2.5984% pero ¿que tal si el costo del grado del grado de riesgo fuera el más alto? Mas o menos el 7.58% o que el pago del impuesto sobre nóminas fuera del 3% como sucede en el DF.

Conclusión

En mi opinión, el pago de las aportaciones de seguridad social debiera de ser una cuota fija por cada trabajador, independientemente de lo que el trabajador gana, porque las vidas humanas valen lo mismo ante la Ley, ahora que si los trabajadores desean jubilarse con mayor salarios, que sean ellos mismos quienes paguen una cuota adicional de acuerdo a sus intereses, como pueden ver, en cuanto al INFONAVIT, se tienen en la actualidad a mas de 15 millones de trabajadores afiliados y si acaso solo 500 mil trabajadores obtienen casa o créditos de vivienda. ¡Qué bonita forma del gobierno, de demostrarle al país que existen “igualdad de oportunidades”

Compartir es amor

Facebook
Twitter
LinkedIn
CP Salomón Castro Charco

CP Salomón Castro Charco

Amante del café y de los libros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *